FORMACIÓN DE TRADUCTORES E INTÉRPRETES DE LIBRAS

un análisis curricular

Autores/as

Palabras clave:

Letras Libras, Formación Profesional, Formación de Intérpretes de Libras

Resumen

Este artículo analiza si la Licenciatura en Lengua de Señas Brasileña (LSB), frecuentemente entendida y utilizada como formación para Traductores Profesionales de LSB, es suficiente para adquirir las habilidades y competencias necesarias para el ejercicio profesional. Para ello, se realizó un análisis documental comparativo de los Proyectos Pedagógicos de la Licenciatura en LSB de la Universidad Federal Rural de Semiárido (UFERSA) y la Licenciatura en Lenguas LSB de la Universidad Federal de Roraima (UFRR) para observar la constitución y asignación de conocimientos en los planes de estudio. Los resultados indican que, a pesar de nomenclaturas similares y contenido compartido, la Licenciatura sirve específicamente para la formación docente. Es necesario complementar los conocimientos adquiridos por quienes desean trabajar como LIBRAS, así como la necesidad de fortalecer y crear nuevos programas de licenciatura en todo el país, especialmente en la región Nordeste.

Biografía del autor/a

Sarah Lisandra Araújo de Almeida, UNIVERSIDAD FEDERAL DE PARAIBA

Licenciada en Libras por la UFPB. Trabaja como traductora e intérprete de Libras en la Universidad Federal de Campina Grande (UFCG), campus Sumé. Tiene experiencia en Libras, Traducción e Interpretación y Lingüística.

ANA CRISTINA SILVA DAXENBERGER, UNIVERSIDADE FEDERAL DA PARAÍBA

Doctora en Educación Escolar por la UNESP. Profesora Asociada de la UFPB. Miembro de Neabi/UFPB. Miembro del GEPE (Grupo de Estudio e Investigación en Educación Especial). Profesora del PPGL. Investigadora y extensionista en el área de inclusión y estudios étnicos.

Nielson Firmino de Oliveira, UNIVERSIDAD FEDERAL DE PARAIBA

Estudiante de doctorado y maestría en Literatura del Programa de Posgrado en Literatura de la UFPB, con especialización en estudios semióticos. Es funcionario público federal de la Universidad Federal de Paraíba, donde se desempeña como traductor e intérprete de Libras. Fue coordinador adjunto y monitor del curso de extensión de Libras (CCHLA/UFPB) y del proyecto de extensión de traducción de Libras. Es representante del Comité de Inclusión y Accesibilidad de la sede Areia (CCA/UFPB), Campus II. Es tutor de las asignaturas Didáctica y Escritura de Signos I, II y III en la licenciatura en Lingua del sinais.

Archivos adicionales

Publicado

2025-08-28

Cómo citar

Almeida, S. L. A. de, DAXENBERGER, A. C. S., & Oliveira, N. F. de. (2025). FORMACIÓN DE TRADUCTORES E INTÉRPRETES DE LIBRAS: un análisis curricular. Ensaios Pedagógicos, 9(2), p.61–86. Recuperado a partir de https://www.ensaiospedagogicos.ufscar.br/index.php/ENP/article/view/442

Artículos similares

1 2 3 4 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.